CAPÍTULO 13: Enfermedad Gastrointestinal

CAPÍTULO 13: Enfermedad Gastrointestinal

Actualmente, se sospecha que un desequilibrio de la flora del tracto gastrointestinal podría estar implicado en la aparición de toda una serie de enfermedades entre las que se encuentra la depresión. Hay nuevas terapias en estudio que tienen como objetivo mejorar la producción de serotonina, ya que se ha visto que tiene un papel clave en la buena motilidad gastrointestinal. Sin embargo, es importante recordar que, en algunos casos, el retraso del vaciamiento puede dar lugar a síntomas que se esperan a partir del vaciamiento muy rápido. Se pensaba que, dentro de los sarcomas intestinales, los leiomiosarcomas eran los más frecuentes y los GIST auténticas rarezas. Los sonidos intestinales, o el gruñido estomacal, se refieren a ruidos que se producen dentro de los intestinos grueso y delgado, usualmente durante la digestión. Varón de 60 años con hipertensión arterial esencial, valvuloplastia biológica aórtica y enfermedad renal crónica estadio V de etiología no filiada, en programa de hemodiálisis durante un año. Un año después ingresó por el mismo motivo y tras la suspensión de micofenolato mofetilo presentó mejoría clínica con resolución del cuadro, siendo remitido a consultas de digestivo de forma ambulatoria para estudio de diarrea crónica. Dada la recurrencia del cuadro, aun con PCR de CMV negativa en plasma de forma reiterada, se realizó biopsia de colon para descartar enfermedad intestinal invasiva por CMV.

Como confirmación de este hecho, presentamos tres casos clínicos de enfermedad intestinal por CMV con carga viral negativa en plasma. La PCR para CMV en plasma era negativa. Previamente la neumonitis por CMV era una presentación habitual y constituía la causa más común de mortalidad en receptores de trasplante renal11. Se asocia a una mortalidad hasta del 80%, sobre todo en los casos que tienen una falta de respuesta a la primera línea de tratamiento2,3. Las enfermedades inflamatorias intestinales son procesos autoinmunitarios crónicos que se entienden poco en el intestino delgado, el colon, o ambos, con malabsorción como un dato notorio, y manifestaciones sistémicas importantes. Las causas probables de estas enfermedades incluyen una respuesta incorrecta del sistema inmunitario a desencadenantes ambientales como una bacteria o virus invasores, o una predisposición genética debida a antecedentes familiares con EII. Aunque tales cuerdas fueron comúnmente llamadas cuerdas "catgut", los gatos nunca fueron usados como fuente de intestino para las cuerdas.

Así, los ácidos grasos de cadena corta se absorben en el intestino delgado. A los tres meses del ingreso hospitalario se realizó colonoscopia con toma de biopsia, donde se observaron inclusiones citoplasmáticas y nucleares atribuibles a CMV (figura 1) con reacción en cadena de la polimerasa (PCR)-CMV 475 532 copias/ml. El paciente mantuvo función renal estable durante todo el proceso y permanece asintomático hasta el momento actual, diez meses después del diagnóstico. Durante su seguimiento persistió la clínica descrita, por lo que se volvió a retirar el micofenolato mofetilo. Actualmente la clínica digestiva cada vez es más frecuente, como es el caso de los tres pacientes que presentamos. Efectivamente, en dos de los tres casos que presentamos la enfermedad por CMV se desarrolló muy tardíamente, a los cuatro años postrasplante, período que en otro tiempo hubiera descartado de entrada el posible diagnóstico de enfermedad por CMV. En el trasplante renal, el paciente se ve expuesto a dosis máximas acumulativas de inmunosupresión durante los primeros seis meses de evolución, lo cual lo hace en este período susceptible a la aparición de infecciones por gérmenes oportunistas, entre los que destaca el CMV9. Mujer de 60 años de edad, con enfermedad renal crónica secundaria a nefritis tubulointersticial por ácido úrico, en programa de diálisis peritoneal gastrointestinalmeds.com/ continua ambulatoria durante dos años.

Varón de 67 años con enfermedad renal crónica estadio V secundaria a nefroangioesclerosis, en programa de hemodiálisis durante dos años. Recibió tratamiento con ganciclovir intravenoso durante tres semanas. En los humanos la pitiosis ha sido ampliamente reportada y se han observado tres formas de presentación: la subcutánea, la sistémica vascular y la oftálmica. Se procesaron para microscopia electrónica muestras de tejido procedentes de caninos con diagnóstico de pitiosis gastrointestinal, referidos al Hospital Veterinario de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. En consecuencia, ante todo paciente trasplantado que refiera síntomas digestivos, debería considerarse el diagnóstico de enfermedad por CMV, sea cual sea el momento prilosec gastrointestinalmeds.com de su evolución postrasplante. En el momento actual hemos asistido a un cambio en el comportamiento de la enfermedad. Sin embargo, esta prueba es costosa, y dado que las categorías a menudo se distinguen clínicamente o los cursos de la enfermedad son autolimitados, por lo general es más rentable evaluar microorganismos específicos según el tipo y la duración de la diarrea. El recuento mitótico y tamaño tumoral son los principales factores pronósticos identificados relacionados con progresión de la enfermedad y supervivencia, resultando en ocasiones, sin embargo; difícil de predecir su comportamiento biológico (benigno/maligno), razón por la cual las principales clasificaciones vigentes recomiendan más bien catalogarlos de acuerdo al riesgo asociado a metástasis y supervivencia, existiendo actualmente según la clasificación propuesta por la OMS 8 grupos pronósticos (Tabla I), hecho que demuestra el variable comportamiento de esta neoplasia y por lo tanto lo complejo que resulta tratar de definir si estos tumores presentaran un comportamiento benigno, incierto (borderline) o maligno (Fletcher et al.; Bosman et al., 2009; Miettinen et al., 2005; Miettinen et al., 2003; Demetri et al., 2007). Otras variables morfológicas pronósticas consideran el compromiso de la mucosa, presencia de necrosis, hipercelularidad, pleomorfismo celular y localización anatómica.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *